Nuestro objetivo primordial era, por motivos obvios ligados a nuestro gusto personal y a experiencias anteriores, con calurosa recepción por parte del público y de la crítica, sobre todo en Alemania, explorar el riquísimo campo de la música brasileña, si posible con un enfoque jazzístico, moderno, distinto al ámbito clásico a que estábamos habituados.
Ya durante los primeros contactos en búsqueda de repertorio adecuado fuimos descartando de común acuerdo, y por evidentes razones musicales ligadas a la interpretación y a la enorme proliferación de trabajos existentes en ese ámbito, la idea de entrar en el campo de la bossa-nova y adyacencias.
En Alemania ya habíamos participado (Carmen Durán y yo) en muchos conciertos y recitales clásicos incluyendo a Villa-Lobos, Lorenzo Fernández, Francisco Mignone, Camargo Guarnieri, Osvaldo Lacerda,Valdemar Henrique, Cláudio Santoro, y además a Luís Bonfá, Tom Jobim, Chico Buarque, Toquinho y a otros monstruos sagrados de esa genial especie.
Al probar, entre otras obras primas, el Aria de las “Bachianas Brasileiras Nº 5”, que Carmen Durán ya había cantado en distintas oca-
siones, primero en el Festival Internacional de Primavera (Musikfestival Heidelberger Frühling) con acompañamiento de orquesta
(8 Cellos de la Philarmonisches Orchester Heidelberg), repetida en varias oportunidades, y también en recitales con acompañamien-
to de piano y guitarra, nos dimos cuenta inmediatamente de que la solución sería el concentrarnos en la obra de Villa-Lobos y montar
un programa completo como un desafío artístico de tributo a esa figura sin par de la música brasileña y universal.
De obra en obra, y de experimento en experimento, fuimos fijando un programa con 6 originales de Villa-Lobos, magistralmente arreglados por Alberto Conde, añadiendo 5 composiciones de su autoría, con los textos que adelante se mencionan, concebidos
también de forma especial y exclusiva para este proyecto.
Por último no sería del todo superfluo observar que el método de composición de Villa-Lobos y su personalísimo concepto creador parecen invitarnos a buscar toda suerte de posibilidades que nos proporcionan sus geniales invenciones y proposiciones harmóni-
cas con el objetivo de revitalizar su obra o al menos ciertas facetas de la misma, adaptándolas a nuestras condiciones técnicas e interpretativas, es decir, fuera del ámbito clásico, convencionalmente denominado erudito, de un conjunto de instrumentos como
un cuarteto de cuerdas, los 8 violonchelos de las Bachianas Nº 5 o una orquesta sinfónica y coro mixto de los Choros Nº 10, pero
con la clara intención de una propuesta seguramente válida de aproximación artística a la que Villa-Lobos (quien en vida, y aún
después, tan poco reconocimiento público y oficial tuvo en Brasil) en su incansable entusiasmo y prodigiosa apertura de mente,
con toda certeza no sólo habría dado su bendición sino también sus más calurosos aplausos.
Así lo entendemos y pretendemos. Así lo esperamos. Respetuosamente inclinados ante el genio, brasileño y universal.
Y con mucho afán ante el público interesado.
[Copyright © by jrBustamante, 2012]
Comments