vl cd coverPreludio Nº 5 (H. Villa-Lobos)sample 03

Último de la serie de cinco preludios para guitarra, compuestos en 1940 (un supuesto nº 6 se perdió)
y que tiene por característica el juego (poli)tonal con el correspondiente cambio de registros harmó-
nicos, sin duda con el propósito de enriquecer la relativa simplicidad de la melodía que evoca
una típica seresta.
El texto (de jrBustamante), inspirado en la estructura misma del preludio, asume el carácter de una
reflexión poética en tono de seresta, como homenaje del autor al genio popular del Villa-Lobos
seresteiro. Preferimos mantener aquí, respetando el ducto melódico, la tonalidad original.

Era una vez un preludio sin letra que Villa compuso para su guitarra
y que un día un poeta pensó transformar en canción… ¡así es!
La sencillez de la línea melódica sugiere la levedad de clarísimas nubes
flotando en el azul de las mañanas de verano o de un ser casi etéreo: un colibrí.

Palabras fugaces… al suave vaivén de las olas del mar… ¿Punteo? ¿Ronda?
Canción con ritmo de vals ligero… ¿coqueto? ¡Así es! ¡Hum! ¡Hum! Hum!
¿Canción? ¿Preludio? ¡Palabras son!

Ah, esa nube que pasa dejando su rastro en el azul de las mañanas de verano,
ahí va mi voz modulando el preludio-canción… ¡así!
Toda la belleza de un simple punteo que guarda en la mera cadencia de un verso
la palabra que encierra el hechizo o mágico anhelo… soñar… cantar… hablar… ¡de amor!


Fuga-Vals (A. Conde)sample 03

Composición de Alberto Conde (dedicada a Carmen Durán), en forma de fuga y variaciones, y en un refinado estilo de “modinha”.
También en esta obra pretende el texto lírico (jrBustamante), escrito directamente sobre la partitura original, inserirse en la estructura preexistente de forma tal que logre acercarse lo más posible a una perfecta fusión entre composición poética y melodia con su ritmo y variaciones harmónicas.

Tantos caminos por mares y parajes hasta los últimos confines de sueños y quimeras… ¡soñar es preciso!
Tantos anhelos en forma de fuga y siempre tras un ideal en la esperanza de llegar…
Tantas promesas, ilusiones, desencuentros…
Ah, es preciso deslindar los caminos… navegar a los confines del mar… ojos abiertos… reír y cantar…
Ese es mi enredo, mi secreto: ¡esa alegría de componer himnos a la vida!


Bachianas Brasileiras Nº 5 – Aria/Cantilena (H. Villa-Lobos)sample 03

Una de las composiciones más conocidas de HVL y también de las más ejecutadas en el mundo entero, aquí entre nosotros en el sentido peyorativo del término, es decir maltratadas, y eso con asombrosa frecuencia. Texto de Ruth Valadares Correa. La música de VL lo salva de cierta inocuidad.
Es lo que, con toda sinceridad artística, también pretende nuestra elaborada contribución interpretativa, respetando básicamente el original, con el creativo y feliz arreglo de Alberto Conde y la magistral inter­pretación, genuinamente clásica y refinada, de Carmen Durán, sin ningún tipo de concesiones vocales de cuestionable sabor popular, aún corrientes y presentes en el mercado brasileño e internacional, y de las cuales preferimos distanciarnos por no hacer, a nuestro parecer, honra alguna al original de VL.

Tarde una nube rósea lenta y transparente / sobre el espacio, soñadora y bella.
Surge en el infinito la luna dulcemente. / Adornando la tarde, cual tierna doncella
que se acicala y se embellece soñadoramente, / en anhelos de alma para ponerse hermosa,
grita al cielo y a la tierra toda la Naturaleza. / Callan los pájaros en sus tristes quejidos
y refleja el mar toda su riqueza…
Suave la luz de la luna despierta ahora / la cruel saudade que ríe y llora.


Bachianas Brasileiras Nº 5 – Dança / Martelo (H. Villa-Lobos)sample 03

Imitación o variación fuertemente ritmada, con aire de típica “embolada” nordestina e incluso de forró, de un tradicional desafío nordestino sobre el curioso y pintoresco texto (¡igualmente nordestino!), encomendado al grandísimo poeta (pernambucano, radicado en Río y amigo de VL) Manuel Bandeira, en una grandiosa celebración de la pujanza de su tierra con toda la pajarada cantora.

galleta exterior 400

Irerê, mi pajarito del “sertão” de Cariri,
Irerê, mi compañero, ¿dónde está la guitarra?
¿Dónde está mi amor? ¿Dónde está María?
¡Ay triste suerte la del guitarrista cantor!
Sin la guitarra con que cantaba su amor,
Su silbido es tu flauta de “irerê”:
Que tu flauta del “sertão” cuando silba,
uno sufre sin querer!

Tu canto llega del fondo del “sertão”
Como una brisa ablandando el corazón.
Irerê, ¡suelta tu canto! ¡Canta más!
¡Canta más! ¡Para recordar el Cariri!

¡Canta, cambaxirra! ¡Canta, palomita! ¡Canta, irerê!
¡Canta, canta, sofrê! Patativa! Bem-te-vi!
Maria-acorda-que-é-dia! ¡Canten todos,
Pájaros del “sertão”!

¡Bem-te-vi! ¡Eh, sabiá! Lá! liá! liá! liá! liá! liá!
¡Eh, sabiá del bosque, cantor! Lá! liá! liá! liá! Lá! liá! liá! liá! liá! liá!
¡Eh, sabiá del bosque, dolor!
Vuestro canto viene del fondo del “sertão”
Como una brisa ablandando el corazón.


On the other side (A. Conde)sample 03

Composición de Alberto Conde, con texto (en inglés) escrito posteriormente por jrBustamante. Introducción en ritmo afro-brasileiro. Tema instrumental orquestal con solo de piano sobre variaciones que recuerdan a Villa-Lobos. Estilo jazz contemporáneo. Tema con voz, pop-jazz, que enlaza con final interactivo de tipo turn-around sobre la célula principal del tema con un marcado estilo que fusiona el afro-brasileiro con el sinfónico – jazzístico.

El algún lugar… al otro lado encontraré la gracia de una sonrisa…
al otro lado podrá sonar mi nombre y ya nada más será lo mismo…
al otro lado tiene que estar mi soñado lugar en el mundo,
el brillo de una estrella, mi gloria, soñada historia de corazones enamorados.


Murmúrio (A. Conde)sample 03

Improvisación pianística, original de Alberto Conde, siguiendo formalmente el estilo romántico, y pensada como una especie de enlace a la pieza siguiente del programa.


Choros nº 5 – “Alma brasileira” (H. Villa-Lobos)sample 03

También para este Choro pensamos en la posibilidad de juntar las palabras a la melodía original de Villa-Lobos, de cierta manera comentando la estructura de la composición “chorona” que incluye, como casi todas las piezas de la serie, subtítulos significativos, en este caso “alma brasileña”. También aquí cabe resaltar el meticuloso respeto a la estructura original de la obra, ya que tanto el arreglo de Alberto Conde como el texto, inspirado en las indicaciones de Villa-Lobos para la ejecución de la obra, buscan dejar intacto el carácter de la misma.

Vago y bien distinto, como un murmullo ritmado, es la indicación más perfecta para expresar cantando
las sentidas variaciones y matices, la esencia del alma brasileña, que es ritmo, balanceo, canto sensual.
¡Ven, canción! Quiero cantar en tono mayor mi loor musical al alma brasileña.
Venga, vamos todos a cantar alegremente en ritmo de “choro” marcado o bien
de marcha moderada (aliá… aliô…) la suave cadencia de este mi “choro” de alma brasileña.
Hum, hum, vago y bien distinto, y un murmullo ritmado… esa es la expresión más perfecta del alma brasileña.


Ayahuasca (A. Conde)sample 03

Pieza afro-amazónica para voz grave, percusión y contrabajo, donde la voz asume un carácter mágico de evocación étnico-chamanística, emitiendo profundos vocalises pautados en una secuencia vocálica apro­ximada a un silábico “Auê”… casi anticipando el sincretismo de la pieza que sigue.


Choros nº 10 – “Rasga o coração” (H. Villa-Lobos)sample 03

vl cartel xenerico 400Se trata de nuestro mayor desafío artístico para completar este proyecto.
Hemos optado en este caso por la segunda parte de la composición original, en la que interviene
el coro mixto sobre motivos del “Schottisch Yara” de Anacleto de Medeiros, y de la canción de
cuna de los indios parecis que Villa-Lobos utilizó, como lo hacía habitualmente, según su método,
en múltiples variaciones y con un texto onomatopéyico inventado por él que pretende imitar el
habla de los indios, pero que aquí no tiene significado alguno, a no ser el efecto musical sinfónico
puro y simple.

El texto original de “Rasga o coração”, de Catulo da Paixão Cearense, no se ha podido utilizar
durante el tiempo en que estaba protegido por derechos autorales, y por eso Villa-Lobos solo
utilizó la melodía de Anacleto de Medeiros recorriendo a vocalises para las intervenciones del
coro. Durante mucho tiempo fue acusado de plagio. Hoy en día, liberado el texto, eventual-
mente se usan ya en ejecuciones de la obra al menos algunas frases del poema de Catulo,
el cual sin embargo, por cuestiones estéticas ligadas al tratamiento moderno, preferimos aquí
adaptar en contenido y forma, buscando mantener el ritmo para acompañar las frases musicales
de Villa-Lobos, arregladas por Alberto Conde.

Quieres renovar las ilusiones del verbo amar,
vagas reflexiones de antiguas formas de soñar,
rasga el corazón, posa tu mirada
sobre la inflexión de mi cantar.

Floreos de canto y “choro”,
es el ritmo brasileño, es mi voz a cantar.
Quiero ese aroma oliendo
en esa tarde a flores embriagadoras…

Ve, si quieres leer en sus pulsaciones
antiguas ilusiones y lo que predice,
al desvanecerse, lo que no puede suceder
en las constelaciones, donde vagamente,
suavemente a centellear, puro y abismal,
en un ensueño universal reposa cual utópico ideal.

Mira, que has de ver ahí dentro la voz
modulando versos tristes de sufrimiento
y cantos para llorar copos de luna
mágicos signos, aguas en búsqueda
de sus manantiales.

(*) en itálico: expresiones originales del poema
de Catulo P. Cearense, aquí parafraseado.

[Copyright © by jrBustamante, 2012]

Comments